domingo, 25 de mayo de 2014
DIABETES Y COLESTEROL
CONSEJOS PARA PACIENTES DIABÉTICOS CON
CIFRAS DE COLESTEROL ELEVADAS.
- El colesterol alto en pacientes diabéticos aumenta el riesgo de las enfermedades del
corazón y de la circulación.
- Casi la mitad de los diabéticos tienen el colesterol alto.
- El nivel máximo deseable en un paciente diabético es de 200 mg/dl.
- El colesterol es una sustancia grasa indispensable para el organismo.
- Hay dos tipos de colesterol: el colesterol "malo" LDH que se deposita en las arterias
produciendo su estrechamiento especialmente en el corazón (dando lugar a infartos,
angina de pecho, etc) en el cerebro ( produciendo trombosis ) y en las piernas.
Colesterol "bueno" HDL que evita que se produzcan estos problemas.
CONSEJOS:
DIETA EQUILIBRADA.
- Disminuir en general el consumo de grasas en las comida.
- Origen animal: manteca, sebo, carnes rojas,embutidos, yema de huevo,
nata, lácteos enteros, etc.
- Origen vegetal: aceite de cacahuete, aceite de coco y palma (usados en bollería)
los alimentos elaborados rebozados con huevo y mantequilla tienen altos niveles de
colesterol.
Evitar: bollería como magdalenas, donuts, hojaldres, etc. Postres cremas, nata, helados.
Rebozados y salsas con huevo, nata, mayonesa.
No cocine con mantequilla o manteca de cerdo, utilice principalmente aceite de oliva
virgen. Para aderezar puede utilizar aceite de girasol, maíz o soja. No reutilice el aceite
en los fritos
No consuma alimentos precocinados o enlatados. Evite aperitivos como patatas, chips,
palomitas, ganchitos, cortezas, etc.
Si come fuera de casa no pida fritos ni rebozados.
Cocine los alimentos cociéndolos, plancha, vapor, horno,parrilla, etc.
Alimentos saludables: pescado azul, carne magra (sin grasa), pavo, pollo, conejo, queso
fresco o desnatado. Leche y derivados desnatados. Verdura y fruta fresca.
Aumentar el consumo de fibra (verduras, legumbres, cereales y frutas), ya que esta hace
que durante la digestión disminuya la absorción del colesterol de los alimentos.
EJERCICIO:
- Realice ejercicio físico durante 45-6o minutos al menos 4 días a la semana. este
eleva los niveles de colesterol "bueno" HDL.
ELIMINE el tabaco pues disminuye los niveles de colesterol bueno HDL.
REDUZCA el consumo de alcohol 1/4 de litro al día como máximo.
domingo, 11 de mayo de 2014
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA SOBRE LA SALUD
Llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios, tanto físicos como
psicológicos para la salud. Una de las motivaciones para hacer ejercicio es la búsqueda del
estado de bienestar, nos ayuda a liberar endorfinas ( sustancias que producen nuestro cuerpo
de forma natural para conseguir atenuar el dolor y producir sensación de bienestar ) y sentirnos
mejor con nosotras mismos.
El cuerpo humano ha sido diseñado para moverse y requiere por tanto realizar ejercicios
de forma regular para mantenerse funcional y evitar enfermar.
En la actualidad existe evidencia suficiente que prueba que llevando una vida físicamente
activa se pueden obtener una larga lista de beneficios para la salud.
* Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular.
* Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial y disminuye los valores
de tensión arterial en hipertensos.
* Mejora el perfil de los lípidos en sangre: reduce los triglicéridos y sube el colesterol
bueno ( HDL ).
* Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de cáncer.
* Mejora la glucemia ( azúcar en sangre ) y disminuye el riesgo de padecer diabetes.
* Mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal.
* Ayuda a controlar el peso.
* Ayuda mantener y mejorar la fuerza y resistencia muscular.
* Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones. La actividad
física moderada puede ser beneficiosa para la artrosis.
* Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.
* Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.
* Ayuda a mejorar y combatir los síntomas de la ansiedad y la depresión.
* Ayuda a establecer unos hábitos de vida cardiovasculares en los niños y combatir
la obesidad, hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia en la edad adulta.
* Ayuda a controlar y mejorar enfermedades crónicas: cardiopatía isquémica, hipertensión
arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica obesidad, diabetes, osteoporosis, etc.
* En adultos de edad avanzada disminuye el riesgo de caídas, mejora su calidad de vida y
aumenta su capacidad para vivir de forma independiente.
Entre los posibles problemas derivados de la actividad física, el mas frecuente es el riesgo
de lesiones músculo-esqueléticas. Este es fácil de evitar si no se cometen excesos y el nivel de
actividad aumenta de forma lenta y progresiva hasta alcanzar el deseado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)