domingo, 20 de julio de 2014

TOXIINFECIONES ALIMENTARIAS




            Con la llegada del verano son mas los pacientes que acuden al servicio de urgencias aquejados
            de dolor abdominal, vómitos, diarrea e incluso fiebre debido a toxiinfeciones alimentarias. Por
            es importante saber en qué consisten y lo mas importante como prevenirlas.

             DEFINICIÓN
             Las toxoiinfeciones alimentarias son enfermedades causadas por la ingesta de alimentos
             contaminados por microorganisms patógenos (bacterias, virus, hongos, etc) o por sus toxinas.

             TIPOS
             En la siguiente tabla se detallan las principales toxiinfeciones alimentarias.

   
             
         COMO  PREVENIRLAS
           
         La manera de prevenir las toxiinfecciones  alimentarias es evitando las causas que las producen,
         por ello, debemos extremar la higiene de las manos y utensilios de cocina, evitar la contaminación
         cruzada, cocinar a una temperatura correcta y conservar adecuadamente los alimentos. Algunas
         medidas para llevar esto a cabo.
   
              * lavarnos bien las manos con
     
           
   
                     
           


domingo, 6 de julio de 2014

TRATAMIENTO LOCAL DE LAS QUEMADURAS DE PRIMER GRADO



              El tratamiento local debe establecerse de forma individualizada.
              Puesto que en las quemaduras epidérmicas no existe un deterioro total de las funciones de la
              piel, estas lesiones no deben considerarse ni tratarse como heridas.
              Inicialmente se procedera al enfriamiento de las quemaduras siempre con agua potable o suero
              fisiológico siempre a temperatura ambiente de unos 20º nunca con suero o agua de nevera ni
              mucho menos con hielo.
              Los objetivos del enfriamiento de la quemadura son neutralizar la acción del agente causal
              (frenar la acción del calor, diluir y arrastrar las sustancias químicas), aliviar el dolor, minimizar
              la liberación de histamina en la zona afectada y evitar en lo posible la formación de edemas.
              El agua helada no aporta ningún beneficio ni disminuye el dolor y sin embargo provoca una
              intensa vasoconstricción local (reduciendo el aporte sanguíneo en la zona de la quemadura).
              En quemaduras extensas no se debe refrescar mas de 5 minutos por riesgo de hipotermias. Las
              quemaduras se enfrían de diversas maneras: con agua o suero fisiológico, a chorro de ducha,
              compresas empapadas o baño.
              Para manos y pies lo mejor es la impresión en un recipiente entre 10-15 minutos y puede
              repetirse el proceso cuantas veces sea necesario. Si las quemaduras son extensas no alargar
              mas de 5 minutos y si aparecen signos de hipotermia (frío o temblor) detener el proceso.
              Una vez enfriada la quemadura se aplicara crema hidratante en cantidad abundante para tener
              la piel bien hidratada y lubricada tantas veces como sea necesario (cada 2-3 horas). Mantener
              el tratamiento el tiempo que duren las molestias (dolor, picor, piel reseca y con sedación de    
              tirantez).
              Se producirá un oscurecimiento, posteriormente descamación de la epidermis, dejando al  
              descubierto un nuevo epitelio mas fino y claro.
              Se deberá proteger convenientemente de la acción del sol durante algún tiempo (15-30 días
              minimo). No se recomienda la aplicación de corticoides, su utilidad e indicación están en
              discusión. Sus efectos beneficiosos (evitar el dolor y la inflamación) no están científicamente
              demostrados, sin embargo retrasan el proceso de epitelización, favorecen la aparición de
              manchas cutáneas y disminuyen las defensas contra microorganismos (aparición de micosis,
              Herpes, etc…) tampoco es necesario la aplicación de antisépticos ni pomadas antibióticas.
              Actualmente se utilizan principios activos procedentes de plantas medicinales: (aloe vera,
              hiperecum, centella asiatica, rosa mosqueta, etc…)  que aceleran la recuperación del epitelio
              dañado.
              Cuando ademas de quemaduras epidérmicas hay también quemaduras dérmicas y subdermicas
              con aparición de flictenas (ampollas). En este caso se acudirá al centro sanitario mas cercano
              para tratar adecuadamente dichas quemaduras.